sábado, 2 de marzo de 2013

fiestas tradicionales



Principales festividades

Fiestas de Corralejas

_#HEADLINE
Historia
    Es una fiesta a la que asisten personas de todos los pueblos circunvecinos agrupando muchas personas diariamente alrededor del escenario taurino, convirtiendo en una fuente generadora de empleo en los días de las festividades 


Las fiestas de toro empezaron como conmemoración de la Pascua y en su desarrollo se entablaron competencias por calles, es decir, cada calle del pueblo realizaba un día de fiestas, entonces los habitantes de esa hacían el mayor esfuerzo por que quedara mejor adornada que las otras y la corrida de toros fuera igualmente la mejor, estas festividades empezaban el 17 de diciembre y terminaban el 23 del mismo en el barrio San José.
Fueron épocas gloriosas las vividas en el amanecer del siglo XX, el hombre sanjuanero era de espíritu emprendedor, decidido y amante a las actividades culturales, estas corridas de toros se realizaban con el concurso de todos los habitantes de! pueblo, donde se distribuían las actividades para que la fiesta fuera lo mejor y donde todas las personas pudieran divertirse en un ambiente sano; unos cortaban las maderas, otros los bejucos y los que no iban al campo, se dedicaban a construir la corraleja; los ganaderos ofrecían los toros y las bandas musicales ame­nizaban las corridas y los bailes nocturnos de cierre de día, o sea se des­pedía cada día de fiesta con estos fandangos; con e paso del tiempo, estas fiestas se trasladaron a la Plaza Principal, frente a la Iglesia, al lado del Parque; se reubicaron mas larde en la Plaza Olaya Herrera y se trasladó la fecha de conmemoración para el mes de diciembre; en este sitio estuvieron por mucho tiempo, hasta que empezó a comercializarse este tipo de festividades; dejaron de ser populares, ya que empezaron a construirse palcos por parte de personas particulares de distintas zonas de la región, entre estos palcos el más famoso fue el de Corozal. Para el tipo comercial que ofrecían estas fiestas, la Plaza Olaya Herrera empezó a ser pequeña y sus organizadores optaron por trasladarla al Barrio Abajo, en el Campo de Fútbol, con un tipo de organización por parte de los due­ños de Palcos, que se asociaron y formaron una unidad en la construcción de los palcos, construyéndose en forma circular y palco alrededor del mismo círculo, donde el usuario tiene la posibilidad de trasladarse de si­tio de acuerdo a su conveniencia. Otro palco reconocido es el de Pedro "Pellito" Barrios, que ha permanecido a través del tiempo, y que hoy está unido en sociedad con los demás propietarios de Palcos. Del barrio Aba­jo se trasladó la sede de la corraleja al campo de la Floresta y de allí pasó al barrio el Progreso en el campo 16 de mayo. Últimamente se están rea­lizando nuevamente en el campo del barrio Abajo.
El desarrollo histórico de las fiestas de corralejas ha pasado por di­ferentes etapas, desde el evento popular, con la participación activa de los ganaderos con el ofrecimiento de toros bravos y competencia entre ganaderos por quedar con el trofeo de la mejor tarde de toros, que es e! premio que se otorgaba y aún se otorga al ganadero que tenga los toros más bravos y hayan dado mejor lidia. En el momento en que empiezan a comercializarse estas fiestas, el Municipio, a través de la Alcaldía, vende la Plaza a los dueños de palcos y estos, con esta compra adquieren to­dos los derechos sobre las diferentes actividades comerciales que se desarrollan en la plaza durante el tiempo que demoren las corridas. Hoy el tipo de ganadero es diferente, cualquier persona viaja a la sabana, al­quila los toros a un ganadero y los ofrece como suyos en la plaza, además el valor del arriendo de la plaza a aumentado considerablemente, lo que trae como efecto el aumento del acceso al palco para apreciar las co­rridas, el valor de la subida a los palcos hoy no está al alcance de las per­sonas humildes del municipio, por lo que estas fiestas perdieron su atrac­tivo e interés por parte de un grueso número de pobladores.
Es de anotar que estas fiestas traen consigo la llegada de un grueso número de forasteros entre los que se encuentran los manteros, banderi­lleros, los jinetes; además vendedores de todo tipo de elementos, convir­tiendo al pueblo y en especial los alrededores de la Plaza donde se va a desarrollar las corridas en verdaderas ferias comerciales. El tipo de mantero a cambiado con el tiempo, el natural se acostumbró a mirar el es­pectáculo que ofrecían estos valientes hombres nómadas alrededor del toro para complacer al espectador y para ganarse sus pesos. Entre los primeros manteros es de mencionar a los hermanos Julio y José Beltrán, un señor apellido Orozco; y el más representativo de ellos era "Pacho" Fajardo, quien recibía a los manteros de la sabana; entre ellos el más conocido era "El Carioco", oriundo de Cereté. Estaba también Severino Hurtado, quien era el encargado de mantener los toros en el toril; y en ese sitio murió victima de las astas de un toro en la plaza Olaya Herrera.

Más tarde aparecen por las plazas de Bolívar y toda la sabana, y de igual manera a San Juan Nepomuceno, Víctor Florez y su hermano "papabuelo", acompañados de su padre; "El Conejo", Pedro "El Cotorro", Juan Serrano, y muchos otros; además el gran lazador de ganados Plutarco Ríos. Con el transcurrir de los años estos señores fueron dándo­le paso a nuevas generaciones de manteros de todos los lugares de la sabana, hoy tenemos a un grupo de jóvenes pertenecientes a una sola familia, dirigidos por su padre, el señor Robinsón Ferias, este es mantero y lazador de ellos en corralejas; ha enseñado a todos sus hijos al arriesgado trabajo de corralejas. Son popularmente conocidos como "Los Perritas", van de pueblo en pueblo detrás de las fiestas bravas, ac­tividad esta que les ha dado reconocimiento regional. Uno de sus hijos, Robinsón, murió al ser embestido por un toro en las fiestas de Calamar, el año anterior había sido corneado en la Plaza de San Juan Nepomu­ceno durante una corrida. 
Las fiestas de corraleja, como se conocieron siempre, son el ingredien­te principal para terminar un año de actividades, de estudios, etc. Ya que al ser trasladadas para el mes de diciembre, todos los sanjuaneros que viven por fuera de su pueblo por circunstancias varias, acuden en masas a reunirse con sus familiares en las fechas especiales del mes último del año, por lo que el ambiente folclórico de San Juan Nepomuceno se transforma desde que empieza diciembre, pues llegan los jóvenes nietos de sanjuaneros nacidos en las ciudades, jóvenes estudiantes en las diferentes universidades del país y finalmente llegan los adultos radicados en las ciudades colombianas a pasar el fin de año con sus familiares y de paso a gozar las fiestas de toros





AMPARO CENTENO MARTINEZ


No hay comentarios:

Publicar un comentario